LUIS MARIO VITETTE1
Nuestra ira se torna sobre la ciudad
esa especie de santuario con letra muerta
con fantasmas correctores de estilo
una ira desatada resolviendo el soplido
de nosotros jauría
Arrastrando el delicado método y la estrategia
escondidos como fajos entre nuestras sienes
retrocedemos solo al alba del mundo roto
No leas por donde se escribe todo
míranos aquí, sin efectos personales
buceando para llevar pescado a casa
sentado resentido en el tren minusválido
dando todo por escribir
en la pared de los mercados
y los bares
en la periferia de nuestra observación
los vestidos venidos a bien cuentan
en cualquier escena que transita
de la propiedad al lamento: el plan
tiene los días contados
bulle y ocasionamos el ritmo
el desapercibido conjunto de cadencias
acaso los estibadores de la realidad acongojada de
tanto héroe esperando la morgue
cualquier ciudad del mundo
tiene en su desierto
la página completa de un manifiesto:
en las orillas de los socavones
vive lo que nos recorre
como bola de nieve
nuestro estruendo
SAN DIEGO2
Declaración de Manuel Moya Concha
Nos disponíamos a almorzar ese jueves
Alfredo Muñoz tenía papas cocidas en su vianda. Disfrazábamos el vino dulce
en botellas de Bilz
y los días de paga éramos boxeadores.
Es difícil creer que esté muerto. A mi edad a veces lloro
al imaginar mi propia muerte, y eso me complica algunas noches
cuando necesito, por lo menos
un recuerdo
la muerte le llegó de rebote
como el eco en un casino de empleados públicos
morir por la defensa del capital
por la defensa del patrón:
primera vez que me preguntan algo así
BUTCH CASSIDY3
*
Prontuario:
Banco de Tarapacá y Argentina, en Río Gallegos, 1,130 km al sur de Cholila
cerca del Estrecho de Magallanes. El Sheriff Edward Humphreys sabía que el amor
y el whisky
sin Etta Place
desmoronaría el escape
Cassidy, Longabaugh y Place
nunca compartieron navajas
Banco de la Nación, en Villa Mercedes, a 650 km al oeste de Buenos Aires
12.000 pesos como botín:
armados
con brotes en los gatillos afilados
secundados por uniformes
se desplegaron hasta el horizonte
hacia la seguridad de Chile
La estepa patagónica
al paso resucitador y entrometido y épico
follaje y un paisaje lacerante
ahí en Cholila
lugar frío en sus duendes
contra leña e incertidumbre:
la agencia Pinkerton
y el sheriff Edward Humphreys, un argentino-galés, registraba todo suceso
en los cuadernos quemados
en los años de la demolición
**
Una orden de arresto
los encontró en el vapor El Cóndor (lago Nahuel Huapi)
encendiendo fuegos artificiales como un anticipo
como el redoblado esfuerzo
de nuestro oficio incesante
VERÓNICA PORCHÉ4
Las liceanas visten ropas ajustadas
en sus clases de literatura norteamericana. El
profesor redondea las ideas
sobre los poemas de William Carlos Williams:
las imágenes, les repite,
hablan por sí mismas
y el poeta se diluye.
Verónica Porché, mientras, garabateaba en su cuaderno
oscuros recuerdos de su timidez
Todo profesor desea a algún aprendiz
en secreto
Verónica a sus 18 años es promotora en Kinshasa
donde todos los días aborda un bus desde el hotel
a los entrenamientos
y viceversa
decenas de niños corren a diario al lado de ese bus
mientras ella piensa que hace sólo meses
en un museo de Louisiana
le enseñaron que a los esclavos no se les desfiguraba
para que no perdieran su valor en el mercado
Alí aborda el bus en silencio y a Verónica:
el cerebro siempre derrota al fuerte
piensa reiteradamente
30 de octubre
el profesor toma varias cervezas frente al televisor
antes del combate
La sabana contiene el lingala furioso del
“¡Alí, boma ye!”
¿Hace cuánto ya que no visita a su hija en navidad?
Ángelo Dundee tampoco ve mucho a sus hijos
porque África bulle dinero de Mobutu,
y Ángelo aplaude y grita en el camarín
¡Esta noche bailarás
Mohammad
esta noche bailarás!
El maestro de literatura apaga el televisor
en el quinto asalto
siente que su propio silencio no es posible
que solo es comparable
a la depresión de las aves en vuelo
a punto de caer
Toma el cuaderno
donde suele escribir sus poemas cursis
y cree estar listo para agregar otro que titulará
Verónica Porché
RUMBLE IN THE JUNGLE5
Sobre el escritorio unos destornilladores
han pasado desapercibidos como
elementos de prueba
La luz de la sala es color ceniza
debido a que la policía política fuma esperando
el comienzo del combate
La sala es el arrinconamiento de las posibilidades
donde la investigación del asesinato no se realizará
Mientras, en el patio, crecen ángulos inaccesibles
y el llanto se vuelve verde en un cuerpo hinchado
Sobre ese escritorio se han ordenado
sin criterio burocrático
vida y obra de quien planeó traer la pelea entre Alí y Foreman
pero que nunca tendrá crédito por ello
Al octavo asalto Zach Clayton inició la cuenta
Al retirarse del lugar del crimen
la policía quemó todo rastro
y se alejó
flotando como mariposa
11
Eres el que recoge las sobras de la cena en tu trabajo
(el poema es un salón de baile)
sobras que te llevas a casa
que ni siquiera es una casa
es una carretera concesionada
mas bien el peaje de tu oficio
ahí donde llegas a separar
los huesos de la carne
7
22 de abril de 1997
En Javier Prado Oeste N° 2220
el otoño imprecando es tatuado
El pasatiempo de Morihisa Aoki:
Grabar símbolos del descampado:
una olla vacía en medio de un matadero Kintsugi
cuerpos al revés
desparramados en un juego de fuerzas,
un panfleto en clave escrito desde lejos
por Lori Berenson
1, 2, 3 Poemas del libro Apache (inédito).
4, 5 Poemas del libro Zaire (Editorial Sismo, 2021).
Los dos últimos poemas son del libro Propiedad (Editorial Navaja, 2018).
Roberto Bustamante (Iquique, 1977). Poeta. Es responsable de la editorial Navaja y del festival MATUTE Poéticas Transfronterizas, que se realiza en la región de Tarapacá, además de integrar el centro cultural, artístico y político MUTUAL. Es parte del equipo de la revista INVENTARIO, Artes & Culturas en Tarapacá. Ha sido invitado a distintos encuentros en torno al libro y la literatura en Chile, Perú, Bolivia y México. En el 2013 es incluido en la antología Predicar en el Desierto. Poetas jóvenes del Norte Grande de Chile, de la Fundación Pablo Neruda.
Ganador del Fondo del Libro 2015 y 2020 por los proyectos Letras en Movimiento. Recopilación de escritos migrantes en Tarapacá (Cinosargo Ediciones, 2015) y por el Ciclo de Escritores & Creadores del Norte (www.cicloescritoresnorte.com). Ha publicado los libros de poesía Propiedad (editorial Navaja, 2018) y Zaïre (editorial Sismo, 2021).