Crítica a «Ruina» de Jonnathan Opazo (por Cristian Rodríguez)

images

Ruina
Jonnathan Opazo Hernández
Editorial Bifurcaciones
Talca, 2021
127 páginas.

Lo primero que destaca de Ruina es su diseño llamativo y práctico a la vez: se trata de un libro portátil que me acompañó durante varios días en mi bolsillo, sacándolo y guardándolo mientras andaba con mi hijo o mientras hacía la cola en el centro. Su disposición de párrafos (alineados a la izquierda y no justificados como es la costumbre) desconcierta al comienzo, pero uno se adapta fácilmente a la propuesta. Es un libro sólido y pequeño que pareciera haber sido creado para estos trajines: una simbiosis perfecta entre forma y fondo por parte de diseñadores que (me imagino) no sólo siguieron instrucciones, sino que entendieron su sentido y se adelantaron a su lectura. Algo muy poco común por estos lados, donde todavía persiste la fomedad y la despreocupación por la imagen, y donde aún estamos a años luz de países como Estados Unidos o Argentina: en los que hace rato perdieron el pudor para hacer libros atractivos y onderos como éste.

Ruina (un título que, a mi modo de ver, podría haber estado en plural) está compuesto por dieciséis textos sobre el mismo tema, abordando sus representaciones literarias, arquitectónicas, cinéfilas y personales. Llaman la atención sus grandes saltos temáticos (Rilke, YouTube, Dresde y Pencahue) así como la sencillez y la libertad de sus descripciones. Al leerlo, uno tiene la impresión de que esos cambios representan no sólo la típica disgresión del ensayo como género, sino que recrean los saltos de un lector intertextual: como si sus capítulos fueran pestañas abiertas de un navegador o el historial de búsquedas de un lector culto cuando nadie lo mira.  

Por eso, sería un error leer a Ruina como ensayos filosóficos o como una sesuda ontología de los escombros. Quien busque un análisis sistemático, o un complejo entramado de orfebrería intelectual, saldrá decepcionado. Ruina está más cerca de los ensayos cultos y amenos de David Le Breton (El Silencio, El Tatuaje, Elogio del Caminar) que de la intimidad vanguardista de un Peter Handke o de la fábrica conceptual de cualquier filósofo de moda. Se trata de un conjunto de textos sumamente entretenidos por los cuales se puede entrar y salir sin compromisos, como un carrusel de variedades escritas bajo el mismo tópico: los pedazos, los restos, los desechos; las ciudades devastadas y el gusto por los paisajes destruidos ya sea por la naturaleza o por el hombre. Visto así, Ruina está emparentado con géneros muy anteriores (o protoensayísticos) tales como las misceláneas del Renacimiento (colecciones de curiosidades universales para el lector común) o las anotaciones de lecturas. Se trata, en suma, del registro de un recorrido en torno a una obsesión personal o una propuesta acerca de cómo empaparse de un tema (algo así como “busquemos en todas partes y veamos qué pasa”). De hecho, el penúltimo capítulo es una lista de actividades o sugerencias para hacer entre ruinas. Entre ellas, destacan: “colocarle dinamita”, “transformarlas en un foco de delincuencia”, “hacer magia negra y fracasar” o “preguntarse ¿cuándo llegará el socialismo?”. Lo cual permite hacerse una idea de cuál es el tono y la propuesta del resto del libro.

Para terminar, un dato no menor: Jonnhatan Opazo apenas supera los treinta años. Su mirada erudita y desprejuiciada podría servir, por lo menos, como una posible respuesta para quienes anden perdidos sobre sus trayectos lectores y sobre cómo incorporarlos en sus obras: en una época en la que el lector borgeano pareciera ir en baja y aún no existen reemplazos a la vista. Es una pequeña clase sobre cómo hacer links entre el pasado y la actualidad y entre los libros y las pantallas: basándose, para ello, en la ansiedad de las lecturas multimodales así como en el respeto por los referentes, sin por ello caer en la reverencia ni el pánico moral.


Cristian Rodriguez Büchner (Valdivia, 1985). Poeta y narrador. Profesor de lenguaje y Mg. en Literatura Hispanoamericana. Editor y columnista de revistaelipsis.cl. Ha publicado Lluvia de Barro (cuentos, 2012), Caligrafía del Insomnio (poesía, 2017) y 19 poemas (2020). 

Imagen de la cabecera: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bundesarchiv_Bild_146-1994-041-07,_Dresden,_zerst%C3%B6rtes_Stadtzentrum.jpg