Llamas negras en los ojos
Sobre “Breve estudio sobre las aves” de Charlotte Von T.
Breve estudio sobre las aves
Charlotte Von T.
Proyecto editorial observatorio [19]
Temuco, 2021.
48 páginas.
Hay algo en las aves que atrae a todos los poetas. Baudelaire lo vio en los albatros, Teillier en los gorriones, Poe en un cuervo. En una línea similar, Charlotte Von T. (1997) materializa con sus versos aves negras, misteriosas y dolidas, sombras que aúllan y que golpean con sus alas sus jaulas, sus condenas. Como el joven Baudelaire observando en vida la escena del albatros, Charlotte se detiene a observar, y se propone un ejercicio poético: estudiar las aves. Volver una y otra vez sobre un tema. Y este es el anclaje del libro, su signo vital: observar. La observación es uno de los ejercicios claves de la escritura. Hay una observación que es hacia el exterior, hacia el mundo material: ver los árboles, la tecnología, los humanos (su superficie e interior), etc. Otra que es íntima hacia la memoria personal: la autobiografía, las dichas y condenas secretas. Hay otra que es hacia nuestro bagaje cultural: libros, filosofías, creencias, películas, música, etc. Y hay una cuarta que apunta a lo espiritual, a las fabulaciones y esperanzas de que esta vida sea un poco más de lo que es; quizá aquí también habitan los sueños y los mitos personales y de los pueblos. Estos cuatro pilares -y alguno más- sostienen este breve cuaderno de poesía, un ejercicio de auténticos y cuidados versos. Leamos un poco a la autora:
“Se aleja de la danza de la parvada, / no es de coreografías / y no le alcanza la melodía de las palabras”
“Permanece su canto / como grito desgarrado / de las aves que huyen del paraíso / esquivando las palabras gloria y amén”
“En un sueño / yo fui un pájaro brujo / de alas negras y pecho azul, / un pájaro-jaula / transformado en sombra, / en sombra y nada más”
En este punto, cuando leemos el libro, entendemos que la autora ya tiene una voz personal, pese a ser su primera publicación. Parece haber renunciado a la imitación y se permite cantar como ella canta. Hay escenas de desesperación y dolor, de lucidez y comprensión profunda, de crueldad y barbarie, pero hay un derrame profundo de ternura en “Aprendizaje del vuelo”, que se convierte en el bálsamo que necesitamos para no salir acongojados de este Breve estudio sobre las aves. Son 5 poemas en total los que leemos en este cuidado y bello libro, en su estética, ilustraciones y fabricación. 5 poemas que parecieran en realidad 20 o 30. Un pequeño e intenso ejercicio. Un diamante de luz y sombra para Temuco.
Extracto de “Estudio sobre el ascenso”
“(…)
Se oye un aleteo torpe encerrado en una jaula,
se desespera, se agita,
se precipita sobre el artefacto mal hecho del dolor,
se arranca las plumas para pasar
entre las varas imaginarias,
en el reflejo de la caída inerte,
símbolo del abandono
o del desperdicio enmascarado del día a día
que en realidad es noche negra,
en la llama negra de cada ojo”.
(…)
Pájaro amargo,
no encuentra nido que tenga un cómplice
o una lombriz que le devore la garganta
o le cure la angustia de ser lo que llaman “un vuelo solitario”,
mal uso de la palabra, sin dirección aparenta,
acompañado sólo del frío que se compenetra entre sus alas”.
Extracto de “Aprendizaje del vuelo”
“(…)
Me miras y tus dedos apuntan al cielo
allá van los pájaros que aprendieron a volar cayendo,
tu memoria me adormece los sentidos
y comienzo a verte, niño, con alas de papel
me extravío en tus ojos,
y de pronto ya has hecho a las flores cantar”.
Clases sobre la serpiente Chile
Sobre “Matrículas abiertas” de Dominga Barros
Matrículas abiertas. Materiales para construir un país.
Dominga Barros
Ediciones Kuma
Temuco, 2022
64 páginas.
“Matrículas abiertas” subtitulado como “materiales para construir un país”, es un libro de Dominga Barros, heterónimo de Luis Gutiérrez Aliste (1995), uno de los creadores detrás de la importante y necesariamente vanguardista revista “Kuma”.
En primer lugar, uno debe destacar que es un libro construido desde el detalle, la intertextualidad y el juego creativo. Es decir, todos los elementos del libro (imágenes, escrituras, diagramación, etc.) responden a un ejercicio estético y literario. Esta es la línea de trabajos de la editorial que lo sostiene: “Ediciones Kuma”. Y esto tiene como buen resultado un libro entretenido, interesante e intelectual inquieto. Hago aquí una nota a pie de página: lamentablemente no pude acceder a la versión física (que sé cuidada), sino que accedí a una versión digital (este es un sello de la editorial: divulgar abiertamente las publicaciones; un gesto que me parece fundamental para que la buena poesía sea de acceso universal).
En segundo lugar, yo optaría por poner como centro tres elementos: 1. la mitología y el lenguaje bíblico, 2. la historia y mitologización de Chile, 3. la literatura. En el corazón de este escritor está la literatura chilena, está Huidobro, De Rokha, Lihn, Maquieira, Zurita, Schopf, Droguett, Prado, Eltit, Berenguer, Navarro, Molina, etc. Y los menciono porque, son algunos autores representativos de esa actitud permanente de la literatura chilena: buscar nuevos caminos y nuevos lenguajes, apostar por una poesía de alto vuelo. Y este libro es eso, es parte de un proyecto de construir y profundizar estéticas nuevas, es un ejercicio de actualización del lenguaje con que se asumen los mitos creacionales, es sumar imágenes y sentido para comprender este pequeño país. Así, serán siete apartados los que nos invitan a contemplar cómo la creación del universo recae sobre la construcción de la matria Chile.
En este libro aparece un Chile ansioso de muerte, temeroso de la paz y la vida. Que tributa a la serpiente despiadada (de dos cabezas), a la que invoca y a la que parece necesitar amar. Chile y la serpiente son lo mismo. Chile sufre por los azotes de la serpiente, pero hace de novia, y la serpiente hace de marido despiadado destruyendo jardines y desatendiendo a sus criaturas. Entre el cruce de un paraíso y una serpiente, nacen criaturas rotas, con sangre (poder) de ángel maldito. Estos son las criaturas que deben matricularse en la escuela pública Chile. Estos somos nosotros deambulando por un país que no nos hace sentido, porque nunca consuela abiertamente nuestro dolor. Un país que parece no querer afrontar el valor del luto. Porque no hay pueblos que no tengan dolor, pero hay pueblos más y menos dignos para afrontar sus errores y horrores. Por eso también el subtitulo tiene sentido, son versos para construir un país. Para mirar nuestra marcha con justicia: estamos malditos, y parece que no anhelamos lo suficiente ser benditos. O lo que es peor, y lo que nos dice con afán profético el autor: “ya no guardo esperanzas para Chile (…) esta culebra vivirá aún después de mí / y su nombre prevalecerá / aunque se hagan polvo mis palabras”. Es decir la convivencia con la despiada serpiente es inevitable. Así se sale de este libro. Pero la belleza de palabra nos alimenta de extrañas esperanzas, el autor no nos ofrece optimismo y sin embargo la estética pulcra y cuidada de las imágenes, termina alentándonos a seguir. También un postdata del libro nos da ese mensaje: una mano mordida por una serpiente, y los últimos versos: “Matriculados esta es la tarea: déjense morder por la rabia y escriban un país que brote de sus heridas”.
Veamos algunos versos del libro:
“Chile no tenía forma antes de tener nombre/ era una bestia hermosa al final de todas las cosas/ y eran entonces los años de la primera construcción/ cuando las serpientes antiguas jugaban debajo del cielo”
“dolores violentos de cuerpo/ la patria tiene rostro de ángel por nacer/ y en sus espaldas se alcanzan a percibir las primeras plumas”
“Chile está encerrado en su propia hambre/ y busca nuevos nacidos para despertar a sus bestias/ carne para alimentar el ruido de su ejercito”
No sé si en Chile hay escritores que estén buscando revivir estas estéticas: sostenidas en imágenes clásicas (el lenguaje profético…) junto a mitos y símbolos de países que parecen estar hace rato fundados. Pero la verdad es que Chile sigue teniendo profundas deudas pendientes con leer su propia historia. Parecemos encerrados en los últimos 50 años, y aferrados a no raspar en nuestra memoria. Este libro no propone fechas, pero invita a mirar detrás de los mitos, reviviendo viejos mitos. Promueve mirar desde la época del descubrimiento y creo que un poco más atrás. Cuando estas tierras eran habitadas por pueblos originarios. Ampliar el marco de comprensión, hablar (ya no comprender…) la crueldad de la que somos capaces, es un camino necesario a recorrer. Y ese ejercicio está presente en Matrículas Abiertas es el que logra por contraste, por lenguaje poético, generar un realiento de vitalidad, un impulso para seguir indagando, la tentación de seguir matriculado en este país.
Fragmento de la tercera parte “Sólo en este pueblo de viento (Chile se despunta las alas)”
“Sólo en este pueblo los cadáveres rechazan el olvido
y salen a dar vueltas por las calles
como niños reaparecidos
rondan las ruinas frescas de la patria
y de los escombros le nacen alas a la serpiente
pero Chile destroza sus plumas de ángel
y se arropa con el cuero de sus bestias
y mientras se entrega a la efervescencia de la masacre
echa al abandono su de país sagrado”
Fragmento de la cuarta parte “De olvidos también de hace la historia (Chile engulle la muerte)”
“Hay que pensar en las mazmorras
en los acueductos donde morirán los débiles
hay que sentarse y observar el cadáver de los horrores
porque en Chile siempre habrá dolientes
que no alcanzarán el destello
los desheredados no concluirán su marcha
antes de irse andarán por el mundo
como ignorantes fieles a la promesa
arrastrando las piedras enormes de la patria
con sus rostros humildes
mirando al cielo
en busca de la estrella solitaria”
El libro puede descargarse desde: https://revistakuma.wixsite.com/revistakuma/libros-publicados-2020
Romero Mora-Caimanque Aguirre (San Miguel, 1993) es antropólogo por la Universidad Católica de Temuco y director de la editorial Tortuga Samurái. Ha publicado los poemarios: Fantasmas (2018, ed. digital), Motivos, escenas y gorriones. Primera entrega (2021, Tortuga Samurái), y Motivos, escenas y gorriones. Segunda entrega (2021, Tortuga Samurái). Sus libros pueden leerse desde https://tortugasamurai.wordpress.com/descargas/
Imagen de la cabecera: https://www.flickr.com/photos/13476480@N07/51130161290